¿Por qué se producen los calambres musculares?
Los calambres musculares al correr sin duda alguna son una de las peores pesadillas de los corredores, sobre todo de larga y ultra distancia.
Es más, es una causa habitual de abandono en este tipo de pruebas.
Un calambre no es más que una contracción involuntaria del músculo.
¿Por qué se producen?
No está del todo claro, se habla de diferentes orígenes.
En el contexto de los corredores, se piensa que es debido a una solicitación excesiva del músculo.
O dicho de otra forma: pasarse.
Por ejemplo.
¿Estás capacitado para hacer una maratón en 4 horas pero sales a ritmo de hacer 3 horas 30 minutos?
Calambrazo a mitad de carrera.
¿Vas a hacer una carrera con 6000m+ y lo más que haces a la semana son 1000m+ y aun así sales fuerte?
Calambrazo cuando llevas 2500m+.
Es decir, cuando le pides demasiado al músculo y lo sostienes en el tiempo…
Calambrazo.
Entonces, contra los calambres, podemos actuar en dos momentos diferentes:
De forma PREVENTIVA (para que no te de un calambre).
De forma AGUDA (cuando ya te ha dado).
¿Cómo prevenir los calambres musculares?
Para prevenir calambres básicamente lo que hay que hacer son dos cosas:
1) Entrenamiento de fuerza correcto a lo largo de toda la preparación.
En este artículo te doy as claves para su planificación: fuerza en corredores
2) Gestión del esfuerzo impecable en carrera (no te pidas imposibles).
En este vídeo te explico cómo lo hice yo en la OCC del UTMB: estrategia de competición
¿Cómo minimizar los calambres cuando ya te ha dado uno?
Y cuando ya te ha dado, para que desaparezca o para minimizarlo, tienes tres opciones:
1) Estiramientos pasivos de la zona afectada. Pero no te pases de intensidad en el estiramiento, podrías hacerte daño.
Importante: estirar NO previene calambres, solo ayuda a relajar la zona cuando ya estás sufriendo uno.
2) Beberte el caldo de los pepinillos (o algún preparado comercial de los que hay en el mercado en formato shot). El líquido que llevan los pepinillos en vinagre tiene una alta concentración de ácido acético.
El ácido acético estimula ciertos receptores de boca, garganta y estómago, los cuales inhiben la señal eléctrica del calambre.
3) Morderte el labio. No está demostrado a nivel científico, pero hay a gente que le funciona. Digamos que es el remedio de la abuela. Por probar, no pasa nada. Y si a ti te funciona…bienvenido sea.
Así que si te da un calambre mientras corres, haz esto: detente y estira la zona afectada mientras te muerdes el labio y tómate un shot de acético (o al menos enjuágate la boca con él).
Eso es lo que deberías hacer si te da un calambre, para curarlo.
Pero a mí me gusta más prevenir…que curar.
Es decir, que directamente prefiero que no me den calambres.
Si tú también eres de los que prefiere prevenir antes que curar, esto es para ti: CLIC AQUÍ PARA VER CLASE GRATIS