El ultratrail es un deporte muy pasional. Es algo que nace de dentro. Todos los corredores tenemos grandes sueños…y cuando corremos los hacemos realidad.
Pero hay una parte peligrosa en este cuento, una parte que puede que no te hayan contado. Si me conoces seguro que ya sabes que soy muy frío en este aspecto.
Casi todos los días me llegan mensajes preguntando: «Manu, ¿estoy preparado para correr un ultratrail?»
Déjame que te diga que si tu mismo dudas de si estás listo o no para afrontar una carrera, creo que ya sabes cual es la respuesta. ¿Verdad?
Las redes sociales están plagadas de mensajes estilo «si quieres puedes», «sin dolor no hay gloria» y de un montón de tonterías más que te nublan la mente y que te hacen perder el norte.
En el siguiente artículo voy a compartir contigo mi visión de la realidad de los corredores de ultratrail.
Un dato alarmante
En una encuesta que realicé a los 1382 asistentes del último Congreso Virtual de Ultratrail, lancé una pregunta:
¿Te auto-entrenas o tienes entrenador personal?
La respuesta fue contundente: el 77,6% de los asistentes se auto-entrenaba.
Este dato es alarmante.
Las carreras de ultratrail son muy exigentes y no se trata de salir a correr un rato.
Si corres ultratrail da igual el nivel que tengas y cual sea tu objetivo: tienes que tener claro que no eres un corredor popular.
Correr 10 horas, 20 horas o incluso días, no es deporte popular. Requiere de un gran compromiso por tu parte a todos los niveles.
Requiere de un gran compromiso incluso si tu único objetivo es terminar.
El ultratrail no es el mejor ejemplo de deporte-salud, aunque sí que tienes que abordarlo desde una perspectiva de entrenamiento y vida saludable.
Volvamos a la encuesta. El resultado me asusta.
¿Por qué?
Porque si tomamos como representativos los datos y extrapolamos los resultados (77,6% auto-entrenados), podemos decir:
- Que de cada 100 corredores 77,6 puede que no sepan lo que hacen.
- Que de cada 1.000 corredores 776 puede que no sepan lo que hacen.
- Que de cada 10.000 corredores 7.760 puede que no sepan lo que hacen.
- Etc.
Y yendo más allá, la ITRA (International Trail Running Association) tiene en su base de datos a 1.674.000 corredores identificados en todo el mundo en 2019.
Extrapolando nuevamente, podríamos decir que 1.299.024 corredores de trailrunning en todo el mundo puede que no sepan lo que hacen.
Asusta.
Pensar que hay tantos corredores en el mundo exponiendo su cuerpo a riesgos innecesarios, da miedo.
La cruda realidad
El ultratrail es un deporte muy salvaje y engloba muchos tipos de carreras muy diferentes entre sí. De ahí que a veces su entrenamiento genere tantas dudas.
Unos te dicen que para entrenar bien de cara a un ultratrail lo que tienes que hacer es correr muchas horas todas las semanas, mientras que otros te dicen que no, que lo importante es el trabajo de calidad.
¿Quién tiene razón?
De momento tú lo único que tienes claro es que tienes poco tiempo para entrenar. Cada consejo al que decides hacer caso parece que te aleja de tu objetivo en vez de acercarte.
Por si fuera poco, has escuchado que lo fundamental es el trabajo de fuerza, que sin él estás perdido. Pero llegas al gimnasio y no tienes ni idea de que es lo que tienes que hacer.
Por más que preguntas cada uno te dice cosas diferentes: «Coge mucho peso y llega al fallo», «No, mejor coge poco peso y haz muchas repeticiones», «Mejor trabaja el core y en excéntrico»…pero, ¿qué narices es el core realmente?
Tú siempre eres optimista, sabes que tarde o temprano llegará el fin de semana y podrás disfrutar de la tirada larga en montaña…pero espera un momento: «Si voy a correr una carrera de 80km, ¿cuánto es una tirada larga? ¿30km? ¿40km?»
Por si acaso, siempre corres un poco más porque piensas que te va a venir bien. Aunque de esto no estás seguro del todo: siempre acabas muy cansado y muchas veces con dolores que antes no tenías.
Demasiadas dudas por resolver y el día de la carrera se acerca.
Sé que has intentado mil cosas para mejorar en tus entrenamientos, pero nada parece funcionar. Tranquilo, no es tu culpa.
La cruda realidad es que el 77,6% de los corredores se encuentran en esta misma situación, hoy.
¿Y por qué ocurre esto?
Muy fácil: porque has tenido prisa, te has saltado el proceso de aprendizaje y vas a ciegas sin saber lo que haces.
Antes de seguir, quiero compartir contigo una cita de Christian Prèfaut, catedrático de la Universidad de Montpellier:
«¿Un abogado podría defender al acusado sin conocer las leyes? ¿Un médico podría curar sin conocer las enfermedades? ¿Un atleta puede entrenar sin conocer el funcionamiento de su propio organismo? Se trata de comprender para entrenar mejor”.
Para correr bien un ultratrail tienes que pasar por un proceso de aprendizaje de cuatro fases.
No hay atajos.
Este aprendizaje va a transcurrir a lo largo del tiempo y va a depender del grado de motivación que tengas a la hora de entrenar y de participar en las carreras.
Si te interesa sigue leyendo, que te voy a contar con detalle en qué consiste cada una de estas fases.
Fase I del aprendizaje: Incompetente inconsciente
La primera fase es la del incompetente inconsciente. En estos momentos tu motivación está por las nubes y te apuntas a tu primer ultratrail. O puede que no sea el primero, pero sí que es el más largo y duro al que jamás te has enfrentado.
Te lo pasas bien entrenando y esperas con nerviosismo el día de la carrera. Pero según pasan las semanas tu motivación va cayendo porque te asaltan las dudas:
“¿Estaré entrenando bien? ¿Estaré preparado?”
Haces oídos sordos a estas dudas y vas a la carrera. Quieres demostrarte a ti mismo y a los demás que puedes con todo y que no existe ninguna meta que se te vaya a resistir.
Y ¡zás!
“¿Pero qué narices hago yo aquí? ¿Todavía faltan 35km a meta?” Y otras tantas preguntas que te atormentan durante toda la carrera.
Es posible que acabes retirándote o que llegues a la meta en pésimas condiciones. Ya no eres inconsciente, pero sigues siendo igual de incompetente que cuando empezaste a entrenar.
En este momento has pasado a la Fase II: eres incompetente y consciente de que lo eres.
Fase II del aprendizaje: Incompetente consciente
Tu motivación está por los suelos, te sientes un fracasado y hay una pregunta que te atormenta día y noche:
“¿El ultratrail es para mi?”
Esta es la fase con mayor tasa de abandono ya que a nadie le gusta sentirse un fracasado.
Ahora se presentan dos posibles caminos:
- Abandonas. Te has dado cuenta de que el ultratrail no es par ti. Has tomado tu decisión y además es la correcta: no hay que insistir en aquello que no te hace feliz.
- Decides continuar en el mundo del ultratrail. En este momento te pones a buscar información por todos lados: amigos, internet, redes sociales, corredores más expertos, revistas, etc. Recopilas todo aquello que crees de utilidad para ponerlo en práctica y evitar volver a fracasar.
Hay corredores que se pasan meses o incluso años en esta fase y nunca terminan de hacer buenas carreras de ultratrail. Lo cual tarde o temprano llevará al abandono o a la lesión.
No todo está perdido, si entrenas y te involucras en el aprendizaje, pasarás a la Fase III y te convertirás en un corredor competente y consciente.
Fase III del aprendizaje: Competente consciente
En esta fase sabes perfectamente lo que haces, pero no puedes dejar de pensar en todos tus pasos, eres demasiado consciente. Esto no es malo, todo lo contrario. Es el camino del éxito.
Estás obsesionado con hacer todo a la perfección.
Te preocupas por entender el porqué de todas tus sesiones de entrenamiento. Eliges meticulosamente las carreras que haces y las que no, ya que eres consciente de lo que puedes hacer y de lo que no.
Vives un momento dulce en el que todo funciona y la motivación está en alza. Si perseveras en esta actitud acabarás pasando a la cuarta fase de competencia inconsciente.
Fase IV del aprendizaje: Competente inconsciente
En esta fase tienes todo tan interiorizado que vas a entrenar y a competir como nunca antes lo habías hecho. Lo haces casi sin darte cuenta: el ultratrail se ha convertido en tu forma de vida.
Serás igual que esos corredores que siempre hacen buenas carreras y que al preguntarles: ¿cómo lo haces?, no saben responderte. O si te responden, parece que te están ocultando algo.
No te mienten, simplemente no lo saben. Son competentes e inconscientes, les nace de dentro el hacerlo todo bien.
El único secreto del éxito
Entonces, ¿cuál es el único secreto para tener éxito en ultratrail?
Realmente ya te lo dije antes: tienes que pasar por todo el proceso de aprendizaje. Si lo haces, cada vez harás mejores carreras y disfrutarás al máximo de este deporte.
Puede que esperaras algo mágico y revolucionario en este punto. Pero la realidad es la que he compartido contigo, no hay más.
Debes andar todo el camino, con sus éxitos y sus fracasos. Unos llegan antes a la fase IV y otros tardan un poco más.
Lo que siempre te va a interesar es acelerar este proceso de aprendizaje, para que la fase II se acorte lo máximo posible y puedas saltar pronto a las fases III y IV.
Esta aceleración del proceso estará directamente relacionada con tu grado de compromiso con el entrenamiento y el aprendizaje.
Y tú, ¿en qué fase del aprendizaje estás? Déjame tu respuesta más abajo en los comentarios.
Cuéntame tu historia. Te escucho.
Manu S.R.
Entrenador de Deportes de Resistencia
Tiene bastante sentido lo que dices en este post. Pero la realidad es el dinero y el tiempo, me temo. Y no necesariamente por ese orden.
Al pastón que llevamos encima (zapas, chalecos, ropa técnica, bastones…) le tenemos que sumar las inscripciones a las carreras y si encima hay que pagar un entrenador… Pues el resultado es ese 77% de tu encuesta.
Pero repito que tu post es de un sentido común aplastante.
Hola Paco.
Efectivamente, los deportes son caros. Material, inscripciones, viajes, nutrición, entrenamiento, médico, etc.
En el «mundo ideal imaginario» todos tendríamos nuestro entrenador personal, nuestro nutricionista personal…y todo personal. Pero la realidad es que no siempre se puede y nos vemos obligados a elegir que es lo prioritario para nosotros.
Gracias por compartir tu opinión.
Un abrazo,
Manu
Hola Manu,
yo tengo un entrenador especialista en ultratrail. Muchas de las cosas que dices son ciertas, al inicio me apuntaba a todas las carreras, de asfalto, de trail hasta 21K, el primer año con la moral por las nubes, puedo con todo me decía.
Llegaban algunos podios y más arriba me venía. Pasó un tiempo y me anoté a un club de running, ahi al llegar le dije al mister: He jugado al baloncesto toda mi vida, pero no se correr, voy como un niño tras una pelota. Los primeros años corrí 25 carreras o más y el último año 12.
Desde entonces, sigo aprendiendo y seguiré haciéndolo. En estos 4 años que llevo corriendo, he pasado por tres teams de running hasta que este año me animé a contratar a un entrenador personal de trail. De ahí pasé de entrenar 3-4 días a 6 y mi evolución ha sido brutal. Me he sentido más fuerte, motivado, cosa que perdí y enfocado en mis entrenos y competencias. Constancia y sacrificio para lograr mis retos con toda la ilusión, he logrado correr 45k, 50k, 60k y 80k.
Ahora llega en enero mi gran reto, los 103km de la Vibram HongKong. Toca mejorar y seguir las indicaciones del trainer quien me guia.
Un abrazote, crack
Hola Diego.
Me encanta tu evolución, muy bien explicada. Veo que vives este deporte intensamente y que eres de los corredores que dan guerra 😉
Mucho ánimo para HongKong. Y como bien dices, a hacer caso al trainer!! Jeje
Abrazo,
Manu
Hola Manu!!
Yo estoy en la fase 3,apesar q salgo de una pequeña lesion y me acaban de sacar dos muelas.jaja
En estos dias me he sacado el dorsal para la trencacims,me hace mucha ilusion..pero nunca he corrido 50k.es en abril asi q la voy a preparar a tope.antes me apuntare a un par mas para ir probando sensaciones.la ultima q hice fue la de entrevalls q fueron 32k y 2900m positivos.no se me dio mal pero acabe un poco dolorido.
Me encantaria tener unas pautas de entreno.
Tus apuntes me sirven de gran ayuda.
Mi pasion es correr,pero por motivos de la vida lo dejas un tiempo y luego vuelves.y aunq ya no sea una promesa..jaja.se q puedo sacar mucho mas de mi.
Un abrazo Manu
¡Hola Javi!
Me alegra leer que vas a empezar en el ultra por carreras de 50km y que no quieres irte directamente a carreras más largas. Teniendo esa mentalidad no me cabe duda de que lograrás disfrutar de tus carreras y de tus entrenamientos. Poco a poco, sin quemar etapas.
Te animo a que ante la lesión tengas paciencia, ya que si no cura bien se puede complicar. Ya sabes, es mejor 4 semanas parado, que no 4 meses.
Un abrazo.
Manu
Hola Sansegundo, soy el Mendocino del otro lado del charco, estoy en la
FASE III. COMPETENTE CONSCIENTE-
aunque mezclada o indefinida, estoy entrenando solo y a puro entreno, todavía no compito en ningún utratrail, acompaño en carreras cortas con buenos resultados, pero todavía por ahí.
Saludos
Hola Alb,
Si estás haciendo carreras cortas con buenos resultados, no tengas prisa. Disfruta de ese momento y cuando te veas con ganas, da el salto. Y si nunca se llega a dar, tampoco pasa nada. No solo de ultras vive el hombre, jeje. Eso sí, yo creo que son experiencias que uno debe de vivir al menos una vez en la vida.
Un abrazo.
Manu
Se entrenar, tengo mucha mucha experiencia si lo miras, se entrenar a otros pero sin embargo tengo entrenador.
Y por experiencia en este mundo del ultratrail ( y creo se bastante) hay muchos, muchísimos entrenadores, y ojo! Muy buenos, pero no para Ultras, se les queda grande y creo que con mucha falta de experiencia, un buen entrenador tiene que aprender de sus corredores también.
Una opinión simplemente.
Hola Fernando.
Un buen entrenador debe de tener un estado de aprendizaje y de reciclaje continuo. Y, como bien dices, saber escuchar a sus deportistas. Los libros dan los cimientos, pero la experiencia es la que al final convierte a un entrenador en un buen profesional.
Gracias por compartir.
Hola Manu, llevo desde finales de 2013 metido en este mundo del ultratrail, el año 2017 lo dediqué a preparar un aironman y ahora lo he retomado pero veo que me queda bastante por aprender para poder mejorar.
Creo que puedo encuadrarme en la fase III.
Hola Ángel Manuel.
A todos nos queda mucho por aprender. Cuanto más avanzamos, más somos conscientes de todo el camino que nos queda por recorrer. Y seguro que dentro de unos años, en cuanto hayamos alcanzado lo que creíamos la excelencia, nos daremos cuenta de que todavía nos quedan aun más cosas por aprender. Es lo bonito de esto =)
Un abrazo.
Manu
Hola, pues yo tengo entrenador. Podría auto entrenarme porque soy entrenador de Ultratrail, pero considero que es muy importante tener entrenador para dar un salto de calidad.
Hola Raul.
Efectivamente. Tener un entrenador siempre es un plus, seamos o no entrenadores. Ahora yo no tengo entrenador (no tendría tiempo para hacerle caso), pero durante mucho tiempo sí que lo he tenido. Y yo he entrenado a otros entrenadores también. A fin de cuentas es tener la mente abierta y saber lo que uno necesita en cada momento.
Gracias por compartir.
Abrazo.
Manu
Aúpa Manu:
A mí ya me conoces. Yo creo que en esto del ultratrail no he pasado por la fase 1 ni 2 aunque creo que si tienes bastante razón. Y la culpa de ello es tuya. He aprendido en 3 años contigo un montón y estoy en la fase 3. Creo que tengo base para planificarme el año de carreras en base a un entreno consciente y eso si, lo analizo todo. En el trabajo de fuerza tengo ayuda ya que en el gimnasio me asesoran muy bien.
Espero llegar a la fase 4 aunque soy tan friki de esto que me gusta demasiado controlar las cosas y seguir aprendiendo.
Un abrazo
¡Aúpa Gonzalo!
Tú estás en la fase III, efectivamente. Tus fases I y II han sido muy leves, ya que eres un tío con mucha cabeza que no asume riesgos innecesarios, lo cual hace que disfrutes de este deporte al máximo. Los años que he tenido la suerte de entrenar contigo he disfrutado mucho, eres de esos deportistas que da gusto acompañar.
Que llegues a la fase IV es cuestión de tiempo, no me cabe duda de que ese es tu lugar.
Un abrazo.
Manu
hola buenas noches aqui en argentina ,cuanta verdad en todo lo que e leido ,me apunte al curso con la intension de saber ,de aprender y la verdad que me quedo maravillada pero aun no esta en mi mente un ultra,llevo 3 años recien conociendo la media maraton en bardas, asi es el paisaje aqui.y recien este año me senti comoda en esta distancia..voy por los 30 km y a futuro sueño poder participar de un ultra,tiempo al tiempo ,y tomando nota de todos tus consejos se que se puede sabiendo que tengo que ser muy conciente y diciplinada con esto.saludos .
Hola Carina.
Un placer leerte por aquí también. Llegarás a correr buenos ultratrails, no me cabe duda. Pero lo que haces está muy bien: ir avanzando sin prisa y disfrutando. Ese es el mejor camino que puedes seguir. En todo lo que te pueda ayudar, ya sabes que ahí estaré.
Un abrazo.
Manu
Hola Manu. Me autoentreno y estoy claramente en la fase I. Tienes razón en lo del tiempo y el dinero. Ninguna de las dos cosas me sobra. Llevo toda la vida haciendo ciclismo. En estos últimos 25 años casi exclusivamente BTT y de forma no competitiva. Es algo en lo que sí estoy en fase IV. Hace año y medio empecé en los Trails. Comencé con los cortos de 12k – 16k y fui subiendo poco a poco hasta llegar a correr alguno de +30k. La verdad es que me siento más cómodo en los largos (ya se que 30 para vosotros es casi el calentamiento). Iba a pegar el salto al maratón, pero por circunstancias (más bien por un calentón) me apunté a un 50k para finales de marzo. Seguramente ahí pasaré a fase II. Estoy convencido de que terminar lo puedo terminar… La cuestión es, en que condiciones. Tengo 4 meses para prepararlo y espero más o menos acertar. Mi objetivo es simplemente disfrutar de la experiencia. Terminar y hacerlo en un tiempo que esté más o menos en la medida de la prueba. Hasta ahora siempre he ido cumpliendo este objetivo de forma holgada a medida que subía kilómetros. Es más, cada vez que subo un escalón suelo terminar la primera prueba bastante mejor de lo esperado y con la sensación de haber sido demasiado conservador. Pero mejor así…. Espero poder decirte lo mismo el día 1 de abril.
Hola Xon. Viniendo de competir en BTT durante tantos años tienes mucho camino ya recorrido. Tienes muchas adaptaciones a nivel fisiológico que son necesarias para rendir en la montaña. En general a los que habéis sido ciclistas se os da bien este deporte.
La realidad que la «barrera maratón» es un número (42), pero entre una carrera de 42 y una de 50 no existe mucha diferencia si tu intención es salir conservador (si se va a ir a tope, sí que hay bastante diferencia entre 42 y 50). Así que si vas con la actitud de las anteriores carreras, no me cabe duda de que el 1 de abril estarás en la meta disfrutando de un nuevo éxito.
Un abrazo.
Manu
Yo » auto-entreno «….. Realmente hago lo que puedo. No hago ultras pero si me sirve el entreno de ultra para las carreras de orientacion. Son muchas horas, incluso dias y por eso hice el intento del entreno de los 15 dias. La realidad es que no lo he podido seguir. Tengo dos hijos y ahora en invierno es imposible pq se hace de noche rapido. Lo único que he intentado es dividir las sesiones de una semana en entrenos puntuales. Un dia series, el otro cuestas, el otro tirada larga, etc. Es humanamente imposible hacer el entreno que propones, mucho a mi pesar y entonces me ocurre una cosa, si ya es suficiente presión salir a correr solo falta que te marquen una pauta y que no puedas seguirla, esto te desmotiva y te pone de los nervios. Este es mi caso particular i mi humilde opinion. Evidentemente quiero conseguir correr mas largo y mas rapido. Y ya que estamos, decir que he pensado 1000 veces en un entrenador…..????. Lo que seria todo el entreno completo como se organiza y que precio tiene. Muchas gracias y ayuda mucho lo que dices, y es la cruda realidad.
Saludos Ferran
Hola Ferran.
El entrenamiento que descargaste es solo un ejemplo de 2 semanas genérico, por eso no pudiste con él. No porque no puedas con ello, ni mucho menos. Claro que puedes. Solo que en tu situación actual (niños, falta de tiempo, etc), lo mejor es seguir un plan lo más adaptado a uno mismo. Ya sea porque cuentes con la ayuda de un entrenador, de un club o porque sepas programarte de forma correcta tu mismo. Sea como sea, nunca debes llegar a ese punto de estrés y desmotivación que comentas, si no todo pierde sentido en este deporte (y en la vida).
Si tu objetivo es correr más rápido y largo, lo conseguirás. Estoy seguro de ello.
Un abrazo.
Manu
Hola Manu.
El tema de entrenador personal, ¿nace o se hace?
No creo equivocarme si digo que prácticamente la mayoría de los corredores ( incluso tú) empezó a correr sin ningún tipo de ayuda, te pones unas bambas y empiezas.
A partir de ese momento si el deporte en cuestión te hace sentir vida, es cuando evolucionas en buscar alternativas con amistades, que las bambas, que si la ropa , etc…; en fin ponerte a la moda.
Luego ha venido el boom de correr por montaña, (donde antes eran todas caminatas de larga distancia, ahora son trail o ultra trail).
¿Pero cuando alguien se apunta a una carrera de larga distancia, para que lo hace?
Esa creo yo es el Kit de la Cuestión.
Es para Disfrutarla y Acabar.
Es para quedar entre los mejores .
Y en ambos casos, LA DUDA EN MOMENTOS PUNTUALES SIEMPRE SURJE.
Yo llevo haciendo Ultrafonfo desde hace años, siempre sin entrenador y mi Meta es solo eso llegar a Meta, Sentir Vida y Disfrutar.
La gran mayoría de mis amistades No están con el tema de Entrenador Personal y son gente que hacen Carreras de 100 K a 300K.
Luego tengo otros que Si tienen Entrenador, Dietistas, etc.., y paradójicamente, son aquellos que ESTÁN COMPLETAMENTE OBSESIONADOS CON GANAR, EL PODIO, LA FOTO, ETC..
Al final uno aprende de aquellas pasos que de vez en cuando das para atrás y creo que incluso así, nunca está garantizado el éxito , LA MONTAÑA Y LA LARGA DISTANCIA TIENE MULTITUD DE PARAMETROS QUE EN TRIS TE DEJA FUERA DE CARRERA.
Bueno no te doy más la brasa Manu.
Que cada uno elija su camino ya que si uno elige entonces es el correcto.
Salud y Montañas.
Hola Cesar.
En mi caso estuve 7 años con entrenador en natación, 3 años con entrenador de triatlón y cuando me pasé a la montaña tuve entrenador durante 1 año. Luego ya volé solo, en cuanto me sentí capacitado para gestionar yo mismo mis entrenamientos (después de formación y experiencia, tanto experiencia propia como con otros deportistas). Pero ese es mi caso, que soy un mega-friki del entrenamiento, jeje.
Lo que dices es correcto y estoy contigo: hay muchos corredores que sin entrenador hacen bien las cosas y hay muchos deportistas con entrenador que están intoxicados.
Un entrenador siempre va a dar un plus al deportista, pero para ello la relación deportista-entrenador debe funcionar. Como entrenador no puedes permitir que un deportista viva obsesionado y pierda el norte, es insano.
Pero también creo que un corredor es capaz de auto-entrenarse y hacerlo bien. Del 77.6% que respondió «me auto-entreno» no todos lo hacen mal, evidentemente. Todos vemos en las carreras a personas que van por libre y les va muy bien. Pero a otros no, y esos son los que nos deberían preocupar a todos (a los entrenadores, a los otros corredores y a los organizadores de las carreras). A fin de cuentas a ninguno nos gusta ver sufrir a otras personas que están intentando disfrutar de su pasión y no lo consiguen.
Un abrazo.
Manu
Gracias Manu por tus comentarios.
Totalmente de acuerdo
Saludos
Hola MANU: Soy auto-entrenador. Estoy en la fase final. Hemos creado Ultra Trail Almería y hemos conseguido en el primer año 2017 triunfos como Ronda 101 km 1º equipos civiles, la Desértica 73 km, 2º equipos civiles. En este año, Ronda 101 km 3º equipos civiles y La Desértica 1º y 2º equipos civiles. En 2017, Campeonato España 100 km 2º categoría master. Y en 2018 3º categoría master. Ya he alcanzado carreras XXL, 100 millas GVVG.
Dentro de seis años queremos crear una escuela de Ultratrail en Almería.
Un fuerte abrazo de Pepe 100K.
¡Hola Pepe!
Te sigo de cerca, ya lo sabes 😉
Nuevamente animarte con el proyecto y darte la enhorabuena por los éxitos conseguidos.
Un abrazo.
Manu
¡Aúpa Manu!
Muy interesante este artículo para intentar ponernos a cada uno en nuestro sitio, yo personalmente pienso que estoy también en esa Fase III, pero claro ese es el sitio en que nos gustaría estar a casi todos, lo que me hace dudar. Yo si tengo entrenador desde hace varios años y mi progresión ha sido para mi genial y muy divertida pues he pasado de los maratones de asfalto que son muy sacrificados a poder completar sin lesiones varios ultras en este último año, tal es mi pasión que me veo identificado en eso de que ahora el Ultra Trail es mi vida, Entreno para el Ultra Trail, me alimento para el Ultra Trail, leo para el Ultra Trail, hasta me formo y estudio para el Ultra Trail ya que ahora soy también Monitor de Atletismo Titulado. Totalmente de acuerdo contigo en eso de que hay que comprender lo que se hace para hacerlo bien y en la actualidad esa es mi adicción, pero ya no solo en lo que se refiere a los entrenamientos, ya que como leí por algún sitio el éxito en el Ultra no sólo depende de la Fuerza, que se trabaja en los entrenamientos, también depende de la Cabeza, de la Nutrición y por último de la Suerte.
Menudo tocho que he soltado, jejeje gracias por tu trabajo Manu
Chema
¡Hola Chema!
La realidad es que la fase IV dura poco y se vuelve rápido a la fase III (o anteriores). ¿Por qué digo esto? Porque cuando dominamos algo siempre queremos más. Y cuando queremos más, nuevamente retrocedemos en la curva de aprendizaje hasta fases anteriores para seguir superándonos. Si alguien dice que vive en una fase IV permanente, miente o está en la fase I, jeje.
Me siento identificado contigo. Yo cuando empecé a formarme hace años como entrenador lo hice por pasión, no por obligación. A día de hoy me dedico 100% a ello, pero estuve muchos años compaginándolo con mi actividad como farmacéutico. Pero ya sabes, la cabra tira al monte =)
Un abrazo,
Manu
Me autoentreno al 100%, en mi caso tengo la ventaja de que la pared fuerza y cardio la puedo hacer en el trabajo, dedicando los fines de semana que puedo para hacer tiradas más largas. Ojalá tuviese los medios y el tiempo para tener un entrenador personal ¡que más me gustaría!
Me atrevería a decir que pese a no tener entrenador y ser autodidacta he tenido suerte, mi primera carrera de montaña fue la Tenerife BlueTrail (66 km) hace cuatro años y la acabé sin problemas. Me gustaría hacer la ultra pero no creo que esté preparado. ??♂️??♂️??♂️
Saludos de un consciente incompetente.
Hola Daniel.
Tu situación es muy favorable, eso de poder entrenar en el trabajo es el sueño de muchos, jeje.
Enhorabuena por haber cruzado la meta de carreras complicadas y de forma satisfactoria andando solo el camino, no es fácil hacerlo.
No tengas prisa para hacer carreras más largas, siempre debemos ir con seguridad. Enfréntate a esos nuevos retos cuando te sientas realmente preparado y motivado.
Un abrazo.
Manu
Hola Manu buenos días.
En cuanto a lo que escribes en este post, déjame decirte que tienes toda la razón. No se trata solo de ponerte las zapatillas, tu calzona , tu playera y salir a correr, hay que saber correr (como se dijo en el congreso online de hace unas semanas). Hasta para correr 100 metros tienes que saber hacerlo y prepararte como debe ser. El problema de la gente es que se dejan llevar por los amigos o de lo que leen o escuchan.
Y en cuanto dices que no todos tienen dinero para pagar un entrenador, déjame decirte que todos lo tienen, lo que pasa es que ese dinero que podrían utilizarlo para pagar un entrenador, prefieren gastárselo en una noche bebiendo, comiendo, fumando, etc.
En cuanto a tu pregunta de que si yo me auto entreno o tengo entrenador Manu, «Yo me auto entreno». La razón es que tengo más de 30 años de ser corredor de ruta y en mis años de juventud corrí 800 y 1500 en pista. Soy Lic. en Educación Física y Deportes y Entrenador de Atletismo.
Pero con toda sinceridad te digo que eso no me hace ser un experto en el tema de Ultratrail, porque no es lo mismo correr en ruta que en montaña, es por eso que me uní a tu grupo para adquirir experiencia y así ir más a lo seguro.
Yo estoy empezando en el mundo del ultratrail desde 0 e irme preparando para trail de pocos kilómetros y conforme vaya tomando más experiencia y buena base ir aumentando las distancias y dentro de dos años iniciar con las ultratrail. Espero no estar equivocado.
Un fuerte abrazo Manu
Graco López
Hola Graco.
Darte las gracias por compartir tu visión de una forma tan profunda.
En tu caso particular te podrás auto-entrenar de forma segura: eres entrenador y sabes lo que haces. Pero ya sabes que cuando nos auto-entrenamos aunque sepamos lo que hacemos, no tenemos a «esa persona detrás que nos dirige», que muchas veces es fundamental (según objetivos, claro).
Decirte que yo soy igual que tú: me encanta el deporte y experimentar, pero cuando veo que algo se me escapa lo que hago es buscar donde puedo aprenderlo de la mano de alguien que ya haya hecho ese camino. ¡Así es más divertido y seguro!
No me cabe duda de que en estos años alcanzarás tus objetivos y espero poder ayudarte a conseguirlos de la mejor manera.
Un abrazo.
Manu
hola soy Miguel Rodriguez, tras hacer una carrera de trail hoy, con algo de tiempo para leer
Me auto entreno poco y mal
Y me encuentro len la fase dos ( incompetencia / consiente )
Si es cierto que Con muchas galas
Hola Miguel.
Las ganas son el punto de partida perfecto para seguir avanzando.
¡Ánimo!
Hola Manu;
Yo me auto entreno; pero comparto tu reflexión.
Correr por el monte es un placer. Hay que alargar la experiencia durante mucho tiempo
Un saludo
Buenas tardes manu!!
Yo me autoestreno!!!!
Voy cogiendo ideas de personas como tu,ya que no tengo mucho tiempo para estrenar!!!
Un saludo gracias
Hola Manu.
Cada vez que redactabas una palabra, me sentía identificado.
Yo no he corrido nunca una ultratrail, pero tampoco me obsesiona porque no quiero pasarlo mal si sé que no estoy preparado para ello. A mis 46 años creo estar en buena forma física ya que intento entrenar todos los días y dejar uno o dos para descansar la musculatura. Alterno dia de carrera, con dia de Core o ejercicios propioceptivos o de fuerza. Yo no tengo entrenador personal y ya dejé de ir al gimnasio. Si sumo gastos de entrenador, nutricionista, gimnasio, material de running e inscripciones a carreras entonces tendría que abandonar este mundo por faltal de dinero. Este año casi no he corrido carreras «oficiales», pero bueno mis puestos suelen estar siempre sobre los 30 o 20 primeros en carreras de 21 o 32 km e incluso varios podiums en la modalidad senior+40. Yo creo que el peor tema que llevo es la nutrición. Creo no estar acertando del todo. Pero en definitiva, intento disfrutar de las carreras y entrenos todo lo que puedo, aunque a veces me pregunte que coño hago aquí llevando mi cuerpo a ciertos límites de sufrimiento. Como se suele decir «Sarna con gusto no pica».
Saludos.
Hola Gustavo, me alegra que te haya gustado el artículo.
Respecto al tema de la alimentación, échale un ojo a este otro artículo. Espero que te ayude: https://ultramanu.com/nutricion-deportiva/
Un abrazo.
Manu
Pd. Esto es un sufrir muy placentero. Engancha 😉
Creo que es muy interesante todo lo que dices, y en contestación te comento:
Creo que estoy en la fase IV, ojo, con una observación. No hago ultratrail. Me dedico unicamente a trails de entre 12 y 18 km, y me encuentro muy comodo. Disfruto a tope y domino la situación. Mi edad tampoco es la de un chaval (61 años el próximo mes, aunque no me lo crea).
Siempre desde mi infancia he hecho deporte de forma continuada (taekwondo y natación durante 30 años de mi vida y running desde siempre como complemento) y tengo una buena forma fisica. LLevo 2 años haciendo trail y estoy encantado. Si que es verdad que en estos momento estoy pensando dar un salto de nivel y pasarme al trail de verdad 26 km + – .
Entreno 5 dias a la semana. Alterno natación ( a buen nivel) normalmente martes y jueves, con carrera. Miércoles y viernes carrera asfalto (9-10 km) alternando con series, subidas , bajadas , etc ; el viernes corro menos y dedico 1/2 hora a Gim. y Domingos tiradas de sobre 12 – 15 km por monte. Los lunes a veces descanso y otros voy a la piscina, este es el único día comodín que en todo caso podría dedicar a incrementar el entreno de trail.
Realmente me va bien, pero no se si es suficiente para dar el salto. Actualmente estoy en mi zona de confort.
En los trails que participo suelo quedar entre el 40 – 50 % de la general y entre el 40 – 45 % de mi categoría que suele ser mayor de 45 años.
Soy muy constante en el entreno, llevo así toda la vida. No se si la estrategia debe ser cambiar el tipo de entreno, o incrementar días de entreno. Esto último es complicado porque los dos días que dedico a natación no los quiero dejar, creo que es un complemento muy bueno para descargar y compensar el entreno. Creo que no todo es machacarse a correr. Ademas a mi edad lo que no me interesa es lesionarme por sobreentrenamiento; otra cosa es el riesgo que pueda asumir bajando montes, me interesa disfrutar.
Espero comentarios
Un saludo
Hola Roge, gracias por tus comentarios.
Tu actividad física semanal la veo saludable, siguiendo esa línea de combinar diferentes actividades harán que no sobrecargues mucho de ninguna de las maneras, lo cual hará que tu vida deportiva siga alargándose.
Con el enfoque de querer dar el salto a una distancia un poco más larga, en tu caso personal, no me volvería loco modificando mucho los días de entrenamiento y su distribución. Tu objetivo es disfrutar y seguir corriendo todos los años que quieras. Así que simplemente sube un poco la distancia de las tiradas largas si vas a dar el salto a carreras de 26km. Y, cuando hayas debutado, ya podrás ir ajustando lo que necesita tu cuerpo y lo que le apetece a tu mente. Un único consejo más: estas carreras ya te van a requerir ciertas horas de actividad, así que preparar bien la hidratación y la nutrición.
Y sigue disfrutando con salud como hasta la fecha, que es lo importante.
Abrazo.
Manu
Hola Manu.
Bueno en mi caso llevo 4 años participando en carreras de asfalto, medias maratones (sobre todo), diez y cinco km., teniendo un entrenador para el trabajo de gym ( core, fortalecimiento, etc) y otro que me gestiona los entrenamientos, no teniendo a nadie que me lleve el tema de comida (aunque lo llevo controlado con el entrenador de gym), hago uso también del compex (primordial).
Este año he decidido cambiar a la montaña, por circunstancias y sigo con entrenadores, aunque esta vez el que me lleva el entrenamiento de Trail es uno de la materia.
Este año mi Gran Meta en montaña aunque pueda ser un poco media-alta, es realizar la maratón de Transvulcania (45km), en la isla de La Palma.
Ya llevo cinco meses entrenando y he realizado mi primera carrera de 26km y una de las mas duras, todos me dicen porque le elegí y simplemente lo hice para conocer mi cuerpo y saber en que situación me encontraba para afrontar el reto que me he propuesto. Para mi sorpresa, fue un buen resultado, aún padeciendo un esguince en el kilómetro 11.200, acabando la carrera con buen tiempo y feliz. Recuperado ya del esguince y trabajando para conseguir acabar la carrera sin que pueda suponerme un desgate físico o siquico. Gracias por todos tus post y sugerencias, las leo y las tengo siempre en cuenta. Un abrazo.
Hola Anibal, gracias por leer y comentar.
Me alegra que ya estés recuperad de la lesión y tengas el foco bien claro en el objetivo importante de la temporada. Vas con tiempo suficiente para entrenar y ajustar todo lo necesario.
¡Ánimo y fuerza!
Un abrazo y nos vemos en Transvulcania 😉
Gracias Manu. Espero verte y saludarte en persona. Un abrazo.
Hola Manu!!
Pues yo, y gracias a TI y a todo lo que haces por nosotros a través de la academia de Ultratrail, estoy en la Fase III y aprendiendo todo lo que puedo para pasar a la Fase IV.
Las fases I y II las dejé a tras ya hace bastante tiempo y menos mal que lo hice con carreras de corta distancia. El tiempo que me llevo hacer alguna de ellas pasó de las 4 horas, lo cual ya se puede considerar ultra aunque sea de los cortos.
Mi salud me lo agradeció. No me imagino cómo hubiera acabado si hubiese elegido otro tipo de ultra más largo.
Hasta que te conocí pensaba que la única forma de clasificar si una carrera era ultra o no consistía exclusivamente en la distancia. Ahora sé que eso no es así y depende completamente del tiempo que me lleve realizarla.
Un saludo,
Rafa.
¡¡Rafa!! Yo solo soy un catalizador, vosotros sois los que realmente conseguís las cosas. Tú estás en la Fase III porque has puesto muchas ganas y mucha ilusión. Esto te apasiona y se nota de lejos. Pero me alegra mucho haberte mostrado un camino más amable y que comulga con tu visión de la vida y del deporte.
¡Seguimos el camino!
Un abrazo
Pd. Entrarás en la Fase IV muy pronto 😉
Manu buenas tardes e leído todo lo q has puesto en este correo,y la verdad q es muy informativo para el q se inicia.Yo ya no tengo arreglo soy un fiel seguidor este deporte de resistencia y mientras q me respeten las lesiones seguiré,gracias por estar ahí para tanta gente q empieza en este deporte tenga una buena referencia.
Muchas gracias por tus palabras Francisco Antonio.
Te deseo larga vida en este deporte y muchos éxitos.
Y que los que se inicien, lo hagan con cabeza.
Un abrazo.
Manu
Súper interesante, por suerte he pasado por todas esas fases en el triatlon de larga distancia en estos 9 años, y este año me enfrento al mayor reto deportivo al que me haya presentado Ironman Lanzarote, por suerte llevo años con entrenador, creo que es fundamental, y llegue a esa conclusión pk soy un desastre autoentrenandome.
IM Lanzarote…¡palabras mayores! Mucho ánimo con el reto y a vivir la aventura.
Tener un entrenador siempre es buena opción, tener un guía en el camino aporta mucha seguridad y es una gran forma de alcanzar las metas con salud y garantías.
¡Dale caña!
Un abrazo.
Manu
Hola Manu. Estoy de acuerdo en muchos de los apuntes que dejas en el articulo. Se nota que conoces a fondo el mundo de las carreras por montaña y que te has encontrado en las diferentes situaciones que se te pueden dar en carreras duras de larga distancia.
Yo soy un aficionado a la montaña que no tengo tanta experiencia pero que desde hace unos años he pasado de hacer carreras de 2-3h a aventurarme a hacer algunas carreras duras de 6, 8, 14h y hasta alguna de mas de 1 dia.
Creo que todos hemos pecado en algún momento en aventurarnos a intentar acabar alguna carrera que roza o supera nuestro limite actual. Seguro que en alguno de estos casos, hemos sido demasiado osados y no hemos conseguido nuestro objetivo por falta de preparación o plan de entrenamiento no adecuado.
Creo que el 70% de los corredores que se declara autodidacta en la encuesta, hace referencia a un perfil de persona que ademas de su trabajo, familia, obligaciones, etc, saca el tiempo de donde no puede para seguir un plan que puedes haber encontrado en un libro, un articulo, etc.
La poca experiencia que tengo, me va enseñando cosas sobre mi cuerpo y mi estado físico que utilizo en mis siguientes objetivos.
He pensado a veces coger un entrenador personal para que me ayude a dirigir con mas eificiencia mis entrenamientos, pero creo que si me marca un plan a seguir cada semana, cuando no pueda seguirlo por el día a dí, me agobiaré mucho. De momento sigo con mi entrenamiento semanal y siguiendo consejos de gente como tú con mas experiencia.
Gracias y un saludo
Hola Paco.
Tienes razón, muchas veces el motivo de no ponerse en manos de un entrenador es por falta de tiempo y agobio por no poder seguir el plan.
Pero debemos pensar que si tenemos entrenador, él es la persona encargada de adaptar el plan a tus horarios y estilo de vida, y de modificarlo si hiciera falta ante contratiempos. Como le digo yo a mis deportistas: «el plan se adapta a ti, no tú al plan». Así es como debe de ser. Y si no es así, no es entrenamiento personal.
Te mando un abrazo.
Manu
Yo creo que estoy en fase 3 y con mucha paciencia creo que empezando por unos 10k después una media y seguimos con una maratón iré dándome cuenta de asta donde puedo llegar. La motivación la tengo por las nubes ya que de pequeño era todo un corredor que por circunstancias de la vida no llegue a seguir siéndolo y ahora a mis 29 años quiero demostrarme a mi mismo que el cuerpo tiene memoria y que puedo volver a ser quien era antes. (Bien asesorado y sin tonterías) esto no es un juego
Hola Jose Miguel, me alegra leer estas palabras. Tener la motivación alta junto a hacer las cosas con cabeza, es el camino más rápido hacia tus objetivos. Disfrutando del camino completo. ¡Sigue así!
Un abrazo,
Manu
La verdad es que en mi caso nunca he tenido entrenador, por la inversion que supone. Pero tambien es verdad que soy consciente de mis limitaciones tanto fisicas como de tiempo para entrenar, y por el momento se que a lo que puedo aspirar es a lo que hago. Algun trail cortito, maximo 20kms, a carreras populares y poco mas.
Hola Jorge,
Un entrenador es un lujo que no todo el mundo puede permitirse y que tampoco todo el mundo quiere. Pero si somos conscientes de lo que podemos hacer y de lo que no, y vamos dando pasitos pequeños y disfrutando con cabeza, alcanzaremos las metas poco a poco.
Un abrazo,
Manu
Hola Manu, lo siento pero no puedo estar de acuerdo. Partes de la premisa de q un 77% de los corredores no tienen entrenador y es falso. 77% de las personas que van a tus congredos virtuales no lo tienen. Seguramente ese es el punto a analizar. Es posible que sea porque tu público, en el cual me incluyo, somos más de redes generalista. Por lo tanto o somos Runners de media o larga o trail, q nos gustaría probarla ultra o personas que ya han tendido entrenadores personales y en la actualidad buscan auto entrenarse o mejorar detalles.
En el mensaje de fondo estoy de acuerdo, es necesario un entrenamiento pautado para una prueba de semejante exigencia aunque se haga a ritmo popular, si no se tiene cierto nivel físico y experiencia en deportes de ultrafondo. Pero también te digo que si tu objetivo es acabar e mi opinion no es necesario un entrenador personal. Un plan de entrenamiento de la prueba, conociendo tu cuerpo y limitaciones, ajustandolo según sea necesario es suficiente para acabar con garantías.
De todas maneras, no te lo tomes por lo personal, que me gusta lo que haces y creo q eres de mucha ayuda a deportistas aficionados como yo. Buena carrera!!!
¡Hola Pablo!
Para nada me lo tomo a lo personal, me gusta que haya diversidad de opiniones. Es enriquecedor.
Además en una cosa estamos de acuerdo: para hacer bien las cosas se necesita algún tipo de asesoramiento, nadie nace sabiendo (y no tiene que ser mediante un servicio de entrenamiento personal). Por ejemplo, yo he ayudado en el último año y medio a más de 400 corredores a que se auto-entrenen gracias a mi Academia. Y aunque es una opción diferente, me parece igual de válida que un entrenamiento personal (que también los imparto).
La importante es que cada corredor disfrute de su camino de la forma que más le guste, pero que lo haga desde una perspectiva saludable. Y, si no sabe lo que tiene que hacer, que se asesore.
Un abrazo,
Manu
Gracias mi estimado por el valiosisimo aporte , soy nueva en esto del Ultra e echo 3 ultras de 50 me quiero preparar para los 80 y luego los 100 kilómetros ese es mi gran sueño , tuve un entrenador lo deje hace 2 meses , mi objetivo era ayudar mi paso pues soy lenta cabeza de coco pero lenta y todo fue muy repetitivo y se tornó aburrido sin ninguna mejora ahora estoy en la tarea de aprender más del trail y de los que más saben sus consejos son gran experiencia para cuando llegue ese día Saludos cordiales!
¡Hola Mariela!
Me alegra que estés motivada con este deporte. Espero que pronto también vuelvas a divertirte con él como es debido. Y sobre todo espero que los contenidos que voy compartiendo te ayuden en este camino tan apasionante.
Abrazo.
Manu
Buenos días
Yo creo que estoy en la fase incompetente consciente, llevo 7 años corriendo, muchas medias maratones, tres maratones donde sólo una acabé con buenas sensaciones, unas cuantas trail no más de 20 km pero empiezo a tener ganas de más trail y más km, la semana pasada hice la Behovia San Sebastián y me quedé con ganas de más km, ¿por dónde empiezo? ¿podría hacer el año que viene un trail de 42 km?
¡Hola Jose Luis!
Si ya tienes experiencia en medias de montaña y maratones de asfalto, en principio estás listo para dar el salto a la maratón de montaña. Pero no te lo digo con total certeza porque habría que analizar más cosas con calma. Lo que si te puedo decir, es que si decides dar el salto, dedícale al menos 5-6 meses a preparar ese nuevo gran reto. Date tiempo para entrenar con calma, generar adaptaciones y disfrutar de todo el proceso. ¡Sin prisas!
Un abrazo.
Manu
Opino igual, económicamente no da para un entrenador. Tenemos que buscarnos la vida con planes de entreno que rondan por ahi.